viernes, 25 de febrero de 2011

El Dadaísmo

Terminada la Primera Guerra Mundial surgió un movimiento artistico revolucionario, altamente imaginativo. Este movimiento se denominó Dadá.
El Dadá es el movimiento más internacional de todas las vanguardias históricas. En realidad es una actitud ante el arte. Nace en Zúrich en 1916 y rápidamente se extiende por toda Europa y Estados Unidos. Se caracteriza por su nihilismo filosófico, producido por el horror de la guerra y el desencanto de la humanidad.
Los dadaístas consideraban al arte como un gran liberador de ataduras que restringían la expresión humana.
El inicio de las actividades de este movimiento se ubican en el Cabaret Voltaire en Zúrich,, que acogía a refugiados políticos de la Gran Guerra, amparados en la neutralidad suiza.El 8 de febrero de 1916 se funda el movimiento y, para darle nombre, tomaron un abrecartas y lo introdujeron al azar en un diccionario Larousse, apareciendo la palabra Dada.
 El azar es uno de los motores de inspiración del arte dadá.La obra es escogida o encontrada, más que hecha. Esto es un insulto al arte que venía haciéndose hasta ahora, en el que el artista hacía el esfuerzo de construir la obra, es la negación del arte. Este concepto será transcendental en el arte contemporáneo.
Tras un periodo de expresión crítica ante las instituciones sociales y políticas marcado por diversos inconvenientes, los integrantes fundadores toman una decisión muy a su estilo.


                                            

jueves, 24 de febrero de 2011

El Surrealismo

El surrealismo es un movimiento artístico y literario que nace en Francia hacia 1920. Surge como un intento de reacción positiva frente a la destrucción llevada a cabo por los dadaístas.
Son como  la creación de la irracionalidad, los sueños y los instintos como motivos de inspiración para el artista, por lo que podemos encontrar en los caprichos de Goya, en la interpretación de los sueños.
El Surrealismo es conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente en el arte de las vanguardias históricas.Los poetas adoptaron la palabra surrealismo para definir un método de escritura simultánea con el que estaban experimentando:
Surrealismo: Puro automatismo psíquico, por medio del cual se intenta expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. El dictado del pensamiento, libre de cualquier control de la razón, independiente de preocupaciones morales o estéticas...
Surgió por tanto un  movimiento literario en el que pintura y escultura eran concebidas como consecuencias de la poesía.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, del dictado del pensamiento subconsciente
Al contrario que otros movimientos, el surrealismo no crea una estética uniforme y se debate entre la abstracción formal.
A partir de 1925 surgen actitudes políticas y sociales dentro del Surrealismo, provocadas por el estallido de la guerra de Marruecos, se producen entonces los primeros contactos con los comunistas que culminarían en  al partido comunista.


           

El Arte Abstracto

Surgió alrededor de 1910 y por múltimples consecuencias han hecho de él una de las manifestaciones más significativas. El arte abstracto deja de considerar la necesidad de la representación figurativa y la sustituye por un lenguaje visual autónomo.
Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción lírica , o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.
En el fondo, toda representación artística es una abstracción de la realidad, y la abstracción pura prescinde de todo elemento que vincule la obra de arte con el mundo natural, para quedarse exclusivamente con la idea, con el concepto y la belleza.
A pesar de la reticencia inicial, el arte abstracto triunfa definitivamente después de la segunda guerra mundial y hoy forma parte de la iconografía habitual, aunque de manera disfrazada.


                       

El Rayonismo

El Rayonismo es el último estadio del futurism.Sin embargo, difícilmente se observa ninguna figura.
Publicará su manifiesto en Moscú 1913.
Pretenden representar las radiaciones que se desprenden de los cuerpos y es la época en la que se descubren los rayos X y la radiactividad.
Sus representantes son Mijaíl Larionov, (1881-1964) Rayonismo rojo, Luz de la calle, y Natalia Goncharova, (1883-1962) La electricidad, Bosque verde.
Su influencia se extenderá hasta la obra de Jackson Pollock, Ojos en la cabeza y Georges Mathieu, Capetos por todas partes.


                              

El Supermatismo

El suprematismo se caracteriza por las figuras simples, geométricas y los colores planos.
Kasimir Malevich (1878-1935) es el gran pintor abstracto ruso.
Su obra es muy fecunda, y participa de varios movimientos.
Su obra abstracta crece tras la Revolución rusa,Cuadrado blanco sobre fondo blanco, y la serie de pintura suprematista sin título.
Su estilo servirá para hacer carteles propagandísticos.


                            

El Neoplásticismo

La estética de Piet Mondrian (1872-1944) se conoce con el nombre de neoplásticismo que se emparenta con el suprematismo ruso.
Sus obras se caracterizan por las formas ortogonales, verticales y horizontales, las líneas gruesas y los colores planos.
Piet Mondrian utilizó principios geométricos en el análisis de la estructura interna de las cosas, lo que lo llevó a reducirlas y yendo aún más lejos, redujo todas las formas a la oposición y el equilibrio entre la línea vertical y la horizontal (formando ángulos rectos) y todos los colores a los tres primarios, a la composición de la obra. La intención del neoplasticismo es representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza.


              

El Expresionismo abstracto

Es un estilo pictórico que se relaciona con la deformación de las figuras que inicia el expresionismo, y que nos lleva a la desaparición total de la forma.
El cuadro se convierte en una masa informe de color y líneas.
Entre los pintores del expresionismo abstracto tenemos a Arshile Gorky: Cascada, Willem Kooning: Mujer y bicicleta, Paul Jackson Pollock: Ojos en la cabeza, Catedral, Georges Mathieu: Capetos por todas partes, Jean Dubuffet: La mesa, Compañera constante y Philip Guston: El retorno.